A finales del siglo XIX, en el mundo de habla hispana surge el Modernismo, un movimiento artístico que pretende renovar las formas de expresión y experimentar la belleza a través de los sentidos. Se considera que el Modernismo literario nace con Azul (1888), obra del poeta nicaragüense Rubén Darío. El modernista español más importante fue Juan Ramón Jiménez.
En este contexto cultural, en España aparece la Generación del 98, que comparte con el Modernismo los temas de sus obras (el paso del tiempo, la soledad, el pesimismo, la melancolía, etc.), pero no sus aspectos formales ni su finalidad.
- El Modernismo utiliza un lenguaje complejo, repleto de recursos y artificios; la Generación del 98, un lenguaje sencillo, cercano a lo popular.
- El Modernismo busca la belleza; la Generación del 98, la verdad.
- Ni al Modernismo ni a la Generación del 98 les gusta la realidad del mundo en el que viven. Sin embargo, los autores del primer movimiento huyen de ese mundo a lugares lejanos o a épocas pasadas, mientras que los autores del segundo movimiento se esfuerzan por proponer respuestas y soluciones a los problemas concretos de la España del momento.
- El Modernismo prefiere el verso; la Generación del 98, la prosa.
En la Generación del 98 destacan fundamentalmente dos autores:
- Miguel de Unamuno
- Se preocupó por la existencia de Dios y por la inmortalidad del alma.
- Reflejó los problemas de España escribiendo la historia a través de los que él consideraba sus verdaderos protagonistas: los personajes anónimos.
- En sus novelas se centra en los personajes protagonistas, no en la descripción de situaciones.
- Destaca su obra San Manuel Bueno, mártir.
- Pío Baroja
- Creía en la escritura libre, sin normas; confiaba en la experiencia, en la observación y, por tanto, en una escritura sencilla, tanto en su construcción como en su estilo.
- Describe con detalle los lugares concretos en los que se desarrollan sus novelas, pero no pierde el ritmo narrativo.
- Destaca su obra La busca, en la que refleja la sociedad pícara del Madrid de finales del siglo XIX a través de Manuel, un joven que en su lucha por vivir conoce el hambre, el dolor y la soledad.
Examen tema 4: 6 - 2 - 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario