El triunfo de la democracia que supuso la Primera Guerra Mundial (los países vencedores, como Estados Unidos y Reino Unido, tenían una larga tradición democrática) fue perturbado por dos fenómenos políticos nuevos:
- Consolidación del comunismo en Rusia.
- Rusia se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
- Durante la dictadura de Stalin se suprimió la propiedad privada y se construyeron infraestructuras (carreteras, embalses, ferrocarriles).
- Se eliminó la oposición política; había una ausencia total de libertad y existía un gran miedo entre la población.
- Fascismo: ideología antidemocrática, anticomunista y nacionalista.
- Fascismo italiano: Mussolini.
- Fascismo alemán (nazismo): Hitler.
Mientras tanto, en España la Segunda República (1931-1936) despertó la ilusión de una modernización del país, pero algunos sectores temían perder sus privilegios. Empezaron a formarse dos bandos.
- 1ª etapa: el Bienio Reformista
- 2ª etapa: el Bienio Derechista
- 3ª etapa: el Frente Popular
Un sector del ejército dio un golpe de Estado contra el gobierno del Frente Popular. Empezaba así la Guerra Civil española (1936-1939):
- 1ª etapa: España dividida en dos zonas.
- La sublevación militar encabezada por Franco empezó en Canarias y en las ciudades españolas de Marruecos.
- El gobierno de la República perdió el control.
- Ambos bandos reclutaron ayuda: la República contó con las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de países democráticos; y Franco, con Hitler y Mussolini.
- 2ª etapa: el avance franquista.
- 3ª etapa: el éxito republicano.
- El gobierno de la República se reorganizó.
- Madrid resistía, así que Franco dirigió sus esfuerzos a conquistar el norte de España.
- 4ª etapa: hacia la derrota de la República.
- Batalla del Ebro.
- Franco avanzó por Cataluña, y Barcelona cayó sin apenas resistencia.
- Miles de españoles huyeron a Francia.
- El 1 de abril supuso la victoria franquista y el final de la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario