viernes, 7 de marzo de 2014

Los monasterios y las ciudades medievales

En este enlace podéis consultar un esquema con las principales características de la Edad Media.

PRIMERA PARTE DE LA EDAD MEDIA
  • Feudalismo profundo.
  • En los monasterios, los monjes educan, y copian y conservan los códices (libros hechos a mano).
  • Arte románico:
    • Arquitectura: arco de medio punto, bóveda de cañón, gruesos muros de sillería, decoración con elementos geométricos, planta de cruz latina. Por ejemplo, la catedral de Santiago de Compostela.
    • Escultura y pintura: su finalidad es hacer que los fieles comprendan las enseñanzas de Cristo. Las obras se caracterizan por su desproporción y su hieratismo (rigidez de las figuras, rostros inexpresivos).

 
SEGUNDA PARTE DE LA EDAD MEDIA
  • Reactivación del comercio.
  • Nacimeinto de mayores núcleos de población: los burgos.
  • Los burgos son los centros económicos y culturales (primeras universidades).
  • La burguesía ayuda a la Iglesia a financiar catedrales.
  • Arte gótico:
    • Arquitectura más esbelta, de arco apuntado, bóveda de crucería, muros con más huecos para ventanas y vidrieras, y planta de cruz latina. Por ejemplo, la catedral de Palma de Mallorca.



LITERATURA
En la poesía culta medieval destacan dos figuras principales:

  • Siglo XIII: Gonzalo de Berceo
    •  Berceo toma de la tradición vidas de santos y leyendas marianas y las difunde en lengua romance.
    • Milagros de Nuestra Señora
  • Siglo XIV: el Arcipreste de Hita
    • Combina la lengua culta, los temas de la tradición culta y la métrica regular (cuaderna vía) con elementos juglarescos (refranes, temas de la vida cotidiana, etc.).
    • Libro de buen amor
      • Reúne elementos muy variados y complejos: cuentos y fábulas, poesías líricas burlescas, episodios alegóricos, etc.
      • La obra está escrita en primera persona, seguramente no como marca autobiográfica sino como recurso literario.
      • La finalidad no está clara: ¿moralizar sobre el loco amor o simplemente entretener?
En la prosa destacan especialmente las glosas (siglo X), los primeros textos escritos en lengua romance. El rey Alfonso X el Sabio dio un gran impulso al castellano como medio de difusión para la prosa doctrinal, la historia y la narrativa, pero fue su sobrino don Juan Manuel quien le dio el impulso definitivo. Hizo una literatura moral y divertida a la vez, como se puede apreciar en su obra más conocida, El conde Lucanor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario