domingo, 20 de octubre de 2013

Las palabras (II)

Sobre las palabras estamos estudiando su formación, pero también su uso. En este sentido, es fundamental tener en cuenta que algunas palabras pueden ser más "adecuadas" que otras según la situación en la que nos encontremos (el contexto).

  • Acrónimos: son palabras formadas por siglas o iniciales, como ONCE, RENFE o RAE.
  • Cultismos: son palabras que no aparecen en la comunicación cotidiana o coloquial, sino en un registro cuidado, culto. Por ejemplo, bello en lugar de bonito.
  • Tecnicismos: son palabras que se utilizan en una ciencia o profesión concretas. Por ejemplo, en el caso de la Lingüística, fonema, monema o sintagma.
  • Palabras tabú y eufemismos: las palabras tabú "suenan mal", socialmente tienen connotaciones negativas (se considera que discriminan o menosprecian a algunas personas, por ejemplo), así que se intentan evitar. Se utilizan en su lugar los eufemismos, palabras que tienen el mismo significado pero son más aceptadas socialmente; a pesar de significar lo mismo, no tienen la carga negativa de las palabras tabú. Por ejemplo, preferimos decir personas invidentes en lugar de personas ciegas, o desempleo en lugar de paro.

Además, sabemos que toda palabra consta de un significante (secuencia de fonemas, los sonidos) y un significado (el contenido semántico, el concepto que atribuimos a esa secuencia de sonidos). En la monosemia a un significante le corresponde un significado, pero sabemos que hay muchas palabras en las que la relación no es tan sencilla:

  • Polisemia: a un significante le corresponden varios significados. Por ejemplo, banco.
  • Homonimia: varios significantes (del latín, por ejemplo) fueron evolucionando y coincidieron en su forma; así, en español hay un único significante, pero conserva los significados de cada uno de esos significantes iniciales. Por ejemplo, vino (la bebida procede de la forma latina vinum, y el pasado del verbo venir, de la forma latina venit).
  • Sinonimia: dos o más palabras (varios significantes) que tienen un significado muy similar. Por ejemplo, perro y can.
  • Antonimia: dos o más palabras que tienen significados contrarios. Por ejemplo, alto y bajo.

En este enlace tenéis algunas actividades relacionadas con estos conceptos.

Examen tema 2: 29-10-2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario