viernes, 17 de enero de 2014

Nuevas fronteras en el mapa europeo

A finales del siglo XIX, la situación política en el mundo occidental era variada:
  • Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se convirtieron en grandes naciones consolidadas.
  • El Imperio austríaco y el Imperio turco protagonizaron un nacionalismo disgregador, ya que integraban a pueblos con identidades diferenciadas.
  • Por el contrario, Italia y Alemania surgieron como tales naciones como resultado de un nacionalismo unificador en el que tuvieron un destacado papel Víctor Manuel II y Camilo Cavour en un caso, y Guillermo I y Otto von Bismarck en el otro,
En esta época se acelera también el imperialismo. Además de Gran Bretaña y Francia, otras potencias industriales comienzan a conquistar territorios y a repartirse África y Asia como vía para conseguir materias primas para sus industrias y aumentar también sus mercados.
  • Consecuencias económicas: los indígenas perdieron la propiedad de sus tierras y tuvieron que sustituir su variedad de cultivos tradicionales por el monocultivo.
  • Consecuencias sociales: los indígenas eran obligados a trabajar en las explotaciones europeas a cambio de un salario ínfimo, aumentó la población, había hambre y desnutrición, y se introdujeron mejoras sanitarias.
  • Consecuencias políticas: la población indígena quedó sometida a los gobernantes europeos.
  • Consecuencias culturales: racismo y aculturación, fundamentalmente.

España atravesó en esta época varias etapas:
  • Reinado de Isabel II
    • Isabel II sucedió en el trono a su padre Fernando VII. El hermano de este, don Carlos, contaba con el apoyo de los absolutistas, así que se produjo una guerra civil conocida como Primera Guerra Carlista
    • La reina regente, María Cristiana, se apoyó en los liberales para defender los derechos de su hija.
    • A pesar de que hubo una Segunda Guerra Carlista, acabó implantándose un régimen liberal, caracterizado por las tensiones entre moderados y progresistas. 
Amadeo I
  •  Revolución de 1868 y Sexenio Revolucionario
    • Isabel II fue destronada.
    • Se formó un gobierno provisional (Sexenio Revolucionario). 
    • El italiano Amadeo de Saboya aceptó el trono vacante, pero finalmente tuvo que abdicar.
  •  Primera República
    • La Primera República no llegó a un año de duración.
    • Se caracterizó por el movimiento federalista denominado cantonalismo.
  • Restauración
    • Un golpe de Estado en 1874 permitió la vuelta al trono de los Borbones con la figura de Alfonso XII, el hijo mayor de Isabel II.
    • Políticamente, la Restauración tuvo una constitución flexible. Quería dar la apariencia de que España era una monarquía parlamentaria.
    • La economía seguía basada fundamentalmente en la agricultura
    • España perdió los territorios de Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas.
Alfonso XII

No hay comentarios:

Publicar un comentario