lunes, 24 de febrero de 2014

El sistema feudal. La literatura en la España de los castillos

El feudalismo es el sistema político, económico y social dominante en la Edad Media: el señor feudal entregaba a un vasallo un conjunto de tierras, el feudo, a cambio de servicios religiosos o ayuda militar. El vasallo hacía un juramento de fidelidad, y esas tierras eran trabajadas por siervos.


La mayor parte de lo que hoy es España cae en manos de los musulmanes en la Edad Media: al-Ándalus. En el siglo X, los núcleos cristianos que había resistido en el Norte iniciaron la recuperación de territorios en poder musulmán. Esta Reconquista duró ocho siglos, hasta que los Reyes Católicos tomaron el último reino musulmán: Granada. Quedó un legado artístico y lingüístico árabe muy importante.

La Giralda (Sevilla)
La literatura medieval comienza con las primeras manifestaciones literarias escritas en las lenguas romances peninsulares. Hasta el siglo XIII no se conoce el autor de las composiciones, y a partir del XIV surgen ya nombres como Gonzalo de Berceo o el Arcipreste de Hita.
  • Literatura práctica, que enseña y divierte.
  • Literatura didáctica, que transmite enseñanzas sociales y morales.
Las principales manifestaciones literarias de esta época se pueden clasificar en tres grupos:
  • LÍRICA PRIMITIVA. En este enlace podéis descargar un resumen.
    • Lírica mozárabe
      • Se manifiesta en al-Ándalus.
      • Se escriben en mozárabe unos breves poemas de tema amoroso, las jarchas, al final de poemas más extensos en hebreo o árabe, las moaxajas.
    • Lírica galaico-portuguesa y catalana
      • Se cultiva en Galicia y Cataluña.
      • Tienen influencia de la lírica trovadoresca de la Provenza.
      • La lírica gallega se recoge en Cancioneros y es fundamentalmente de tres tipos:
        • Cantigas de amor (tema amoroso: un caballero se lamenta por la ausencia de su amada)
        • Cantigas de amigo (tema amoroso: la joven se lamenta por la ausencia de su amado a la madre o a la naturaleza)
        • Cantigas de escarnio o maldecir (tema burlesco)
    • Lírica castellana
      • Poesía sencilla, cargada de símbolos.
      • Temática variada: el amor, la muerte, los cantos de labradores, etc.

  • TEATRO PRIMITIVO
    • Surge con las representaciones litúrgicas de Semana Santa y Navidad.
    • La primera obra dramática en castellano es el Auto de los Reyes Magos, que se encontró en la catedral de Toledo pero se conserva incompleta.


  • MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA
    • El mester de juglaría recoge los poemas épicos (cantares de gesta sobre hazañas de héroes) que cantaban los juglares. Se transmitían de forma oral, con libertad de metro y rimas y con un lenguaje espontáneo y familiar.
    • El mester de clerecía, cultivado por clérigos, recoge una serie de obras de temática culta (a menudo, religiosa) que pretendían entretener y también enseñar. Se transmitían de forma manuscrita, utilizando la cuaderna vía y con un lenguaje cuidado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario