sábado, 15 de febrero de 2014

Narración, descripción y diálogo

Los tres modos del discurso más importantes son la narración, la descripción y el diálogo. Cada uno presenta sus características y tiene un propósito diferente.
  • Narración. Relata unos hechos reales o imaginarios, situados en un lugar y en un momento concretos.
    • Tiempos verbales en pasado
    • Expresiones temporales (luego, más tarde, posteriormente, etc.)
    • Hay siempre un narrador que cuenta los hechos en 1ª o en 3ª persona.
    • Oraciones predicativas (las que no tienen como núcleo formas de los verbos ser, estar o parecer)
La ola que se lanzó sobre mí en seguida, me sepultó instantáneamente en su masa, a veinte o treinta pies de profundidad, y me sentí arrastrado un largo rato con poderosa fuerza y velocidad hacia la orilla; pero contuve la respiración y me ayudé nadando con todas mis energías en esa misma dirección. Estaba a punto de estallar por el esfuerzo de mantener la respiración, cuando sentí que me elevaba, y con inmediato alivio salí a la superficie con las manos y la cabeza fuera del agua.
                                                  Daniel Defoe, Robinson Crusoe
  • Descripción. Explica cómo es y qué características tiene un lugar, una persona, un objeto, etc.
    • Uso de adjetivos calificativos
    • Comparaciones y metáforas
    • Oraciones atributivas (ser, estar, parecer)
    •  Uso frecuente de verbos como haber o tener  
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazos rojizos, en que aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; de estas quiebras aceradas y abruptas de las montañas; de estos mansos alcores y terrenos, desde donde se divisa un caminito que va en zig-zag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta estos poblados, de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al río. Desde la ventanita de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa.  
                                               Azorín, Castilla
  • Diálogo. Se reproduce una conversación entre dos o más interlocutores, bien literalmente, con las palabras exactas (estilo directo), bien de forma indirecta, a través de un narrador (estilo indirecto).
    • En estilo directo se utilizan guiones y comillas, así como signos de exclamación e interrogación.
    • En estilo indirecto se emplean verbos de lengua (decir, preguntar, etc.) seguidos de las conjunciones que o si.
-¡Pedro, Simón, despertaos! —susurró Penélope, sacudiéndoles—. Despertaos, es muy importante.
-¿Qué pasa? —preguntó Simón, incorporándose entre grandes bostezos.
-Dile que se largue —masculló Pedro—. Quiero dormir, hace mucho calor para jugar.
-¡No es un juego! —susurró Penélope, indignada—. Tenéis que despertaron. He encontrado una cosa curiosísima al otro lado del banco de arena.
-¿Qué has encontrado? —preguntó Simón, estirándose.
-Un paquete —dijo Penélope—. Un paquete grande.

                                                 Gerald Durrell, El paquete parlante

No hay comentarios:

Publicar un comentario