lunes, 31 de marzo de 2014

La España de Franco

Franco gobernó dictatorialmente España desde 1939 hasta 1975. Esta época se divide habitualmente por décadas.

  • La penuria de los años 40
    • Producción agraria e industrial insuficiente.
    • Política de autosuficiencia económica (autarquía).
    • Cartillas de racionamiento y mercado negro (estraperlo).
    • Represión de los republicanos.
    • Ausencia de libertades políticas: había un solo partido, Falange Española, y no había constitución, ni parlamento, ni división de poderes. Fueron suprimidos los regímenes autonómicos de Cataluña y País Vasco.
    • Los países aislados sometieron a España a un aislamiento internacional.

  • La salida del aislamiento en los años 50
    • España recibió ayuda económica a cambio de dejar a Estados Unidos instalar bases militares en territorio español.
    • España fue admitida en la ONU.

  • Los años del desarrollo en la década de los 60
    • Llegaron inversiones extranjeras atraídas por la mano de obra barata.
    • España se convirtió en una gran potencia turística.
    • Dos millones de españoles emigraron, así que enviaban dinero a los familiares que tenían en España.
    • La población agrícola trabajadora emigró a las grandes ciudades para buscar empleo en la industria y en los servicios.

  • La necesidad de cambios políticos en los años 70
    • Surgieron protestas y huelgas, a pesar de que estaban prohibidas.
    • Se fue desarrollando un sindicato, ilegal pero muy influyente, Comisiones Obreras.
    • Había protestas estudiantiles en las universidades, e intelectuales y periodistas se manifestaban por la libertad.
    • Reivindicaciones nacionalistas (atentados de la organización terrorista ETA).

El 20 de noviembre de 1975 murió Franco, sin un sucesor de confianza. El rey Juan Carlos I le sucedió en la Jefatura del Estado. Comenzaba así la transición a la democracia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario