viernes, 17 de enero de 2014

Los géneros literarios: la lírica y el teatro

LÍRICA

  • Brevedad.
  • Uso de lenguaje figurado: metáforas, personificaciones, antítesis, etc.
  • Rima: coincidencia de sonidos de la última palabra de los versos a partir de la última vocal acentuada.
    • Rima asonante: coinciden solamente las vocales.
    • Rima consonante: coinciden las vocales y las consonantes.
  • Ritmo.
Los versos, según su medida, pueden ser de dos tipos: los de arte menor tienen hasta 8 sílabas; los de arte mayor, 9 sílabas o más. La rima se representa con letras minúsculas en el primer caso, y con letras mayúsculas en el segundo. 

Además, hay que tener en cuenta una serie de licencias que modifican la medida de los versos. Las más importantes son estas tres:

  • Si la ultima palabra es aguda, sumamos una sílaba a la medida final del verso.
  • Si la últma palabra es esdrújula, restamos una sílaba.
  • Unimos la última sílaba de una palabra que acaba en vocal con la sílaba inicial de la palabra siguiente que empieza también por vocal; ambas cuentan como una sola sílaba. Esta licencia se denomina sinalefa.
En función de cuánto midan los versos de un poema y de cómo se distribuyan las rimas, se diferencian diversos tipos de estrofas. Por ejemplo, la estrofa de dos versos se denomina pareado; la de tres versos, terceto; y la de cuatro versos, cuarteto o serventesio si es de arte mayor (ABBA, ABAB), y redondilla o cuarteta si es de arte menor (abba, abab).

En esta web y en esta otra puedes consultar información sobre métrica, tipos de estrofas, etc. Aquí hay disponible una pequeña antología de poesía española. 


TEATRO
  • Se escribe para ser representado.
  • Se escribe en prosa o en verso.
  • Formas de expresión
    • Diálogo: conversación ente dos o más personajes.
    • Monólogo: un personaje habla consigo mismo.
    • Aparte: un personaje habla sin que los demás lo escuchen.
    • Acotaciones: explicaciones que introduce el autor de la obra para realizar indicaciones sobre escenografía, silencios, lenguaje no verbal de los actores/personajes, etc.
  • Estructura: los actos (partes básicas: exposición, nudo y desenlace) se dividen en cuadros (cambios de lugar), y estos, a su vez, en escenas (entrada y salida de personajes dentro de un mismo lugar).

En esta web puedes encontrar información sobre los subgéneros teatrales, la estructura de la obra de teatro y las formas de expresión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario