sábado, 15 de febrero de 2014

Las convulsiones de principios del siglo XX

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Causas
Este conflicto fue el resultado del intento alemán de alterar el equilibrio europeo por motivos económicos, de expansión territorial, etc. Las principales potencias europeas iniciaron una carrera de armamentos y se formaron dos alianzas militares rivales en una etapa que se denominó Paz Armada.
  • Triple Alianza: Alemania, Imperio austrohúngaro, (Italia),...
  • Triple Entente: Reino Unido, Francia, Rusia,...
Etapas
  • El inicio de la guerra, con el asesinato del príncipe heredero del Imperio austrohúngaro por terroristas pro-serbios en Sarajevo, debido a que Bosnia se había incorporado a ese imperio en contra de la voluntad de su población, que quería unirse a Serbia.
  • La guerra de movimientos, con el ataque de Alemania a Francia a través de Bélgica.
  • La guerra de posiciones, con la fortificación de los ejércitos en sus respectivas posiciones y la intervención de Italia del lado de la Triple Entente, que le había prometido territorios.
  • La guerra submarina, con la intención de Alemania de hundir los barcos que se acercaran a Reino Unido, con la incorporación de Estados Unidos y con el abandono de Rusia.
  • La victoria de la Entente debido a la unificación de las fuerzas estadounidenses, francesas e inglesas y al cansancio y al desgaste de Alemania, el Imperio austrohúngaro y el Imperio turco.

Consecuencias
  • Las principales potencias europeas estaban arruinadas. Todas tenían deudas con Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia mundial.
  • Paz de Versalles:
    • Se impusieron duras sanciones a Alemania: perdía casi un tercio de su territorio, quedaba desarmada y tenía que pagar indemnizaciones por los daños causados.
    • Desaparecieron los viejos imperios y surgieron nuevos estados, aunque el establecimiento de sus fronteras fue muy discutido y seguiría provocando conflictos en el futuro.
    • Se acordó la creación de la Sociedad de Naciones, un organismo internacional para arreglar pacíficamente los conflictos entre los países.

LA REVOLUCIÓN RUSA
El zar Nicolás II era el emperador de una Rusia con una estructura social y política muy atrasadas. En 1914 decidió entrar en la Primera Guerra Mundial, pero Rusia sufrió continuas derrotas, quedó patente su inferioridad militar, la población hambrienta se manifestaba en contra de la participación en la guerra, muchos soldados estaban dispuestos a desertar, etc.
  • Revolución de febrero
    • Huelgas y manifestaciones populares, con la participación también de los soldados.
    • Abdicación del zar.
    • Gobierno provisional burgués.
    • La mayoría de los partidos apoyaron al gobierno provisional, excepto los socialistas más radicales, los bolcheviques.
    • Surgieron los soviets (agrupaciones de obreros, soldados, campesinos, etc.).
    • El partido bolchevique comenzó a aumentar su influencia porque sus reivindicaciones coincidían con las de la mayoría de la población: paz, reparto de tierras, concesión del poder a los soviets, etc.
    • Lenin, el líder de los bolcheviques, preparó a los militantes de su partido como si fueran un ejército (Guardia Roja).
  • Revolución de octubre
    • Los bolcheviques se hicieron con el control de los principales puntos estratégicos de San Petersburgo y el gobierno provisional fue detenido.
    • Lenin fue proclamado presidente del primer gobierno comunista de la historia.

EL REINADO DE ALFONSO XIII
Mientras tanto, en España, se percibía la necesidad de reformar el sistema político. Sin embargo, los líderes del partido conservador y del partido liberal, Maura y Canalejas, fracasaron en su intento reformista, lo que favoreció a los partidos antisistema (los republicanos, el partido socialista,...) y a los anarquistas, y fortaleció además las tendencias nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.
  • Guerra de Marruecos. Para intentar compesar la pérdida de colonias de 1898, España recibió el Protectorado, pero la población autóctona se resistía.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). España vivió una etapa de restablecimiento del orden público, pero con la crisis de 1929 resurgieron los problemas económicos. Primo de Rivera dimitió y se exilió.
  • El rey Alfonso XIII se marchó de España cuando el pueblo español votó por una república el 14 de abril de 1931.

No hay comentarios:

Publicar un comentario