domingo, 25 de mayo de 2014

Las lenguas de España

La diversidad cultural de España se manifiesta en su rica variedad lingüística. En este enlace podéis observar un mapa detallado.
  • El español o castellano es la lengua oficial en todo el Estado español. Cuenta con variedades dialectales: andaluz, murciano, extremeño y canario. Además, el astur-leonés o bable (hablado en Asturias), las hablas aragonesas y el aranés del Valle de Arán (Pirineo catalán) se consideran modalidades lingüísticas muy castellanizadas.
  • Algunas comunidades autónomas son bilingües, es decir, en ellas se hablan otras lenguas cooficiales.
    • Gallego (en Galicia)
    • Vasco o euskera (en el País Vasco, en parte de Navarra y en el País Vasco francés)
    • Catalán y valenciano (en Cataluña, en zonas del Pirineo aragonés, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana; fuera del territorio español, en el sur de Francia, en Andorra y en comarcas de la isla de Cerdeña)


Todas estas lenguas son romances, es decir, proceden del latín, a excepción del euskera, cuyo origen se desconoce (algunos estudiosos consideran que está emparentada con lenguas del Cáucaso; otros, que procede del antiguo íbero).



Examen tema 8: 30-5-2014
Recuperación 3ª Evaluación: 5-6-2014
Recuperación final (una o varias evaluaciones completas): 12-6-2014

sábado, 24 de mayo de 2014

Clases de oraciones según la actitud del hablante

Podemos diferenciar seis clases o modalidades oracionales, según la actitud o la intención que tenga el hablante al emitirlas. Cada modalidad presenta ciertas marcas lingüísticas que permiten reconocerla.
  • Oraciones enunciativas. Afirman o niegan un hecho. Hoy vamos al cine. No vamos a la playa.
  • Oraciones interrogativas. Preguntan algo a alguien. ¿Hoy vamos al cine? ¿Dónde vamos hoy?
  • Oraciones exhortativas. Formulan un ruego o una orden. Ve hoy al cine. Tenemos que ir hoy al cine. No vayas a la playa.
  • Oraciones exclamativas. Expresan sentimientos o emociones. ¡Hoy vamos al cine!
  • Oraciones dubitativas. Expresan duda o posibilidad. Quizá vayamos hoy al cine. Puede que vayamos a la playa.
  • Oraciones desiderativas. Expresan un deseo. Ojalá vayamos hoy al cine. Querría ir hoy al cine.

Además, para practicar la ortografía de este tema, el uso del punto y la coma, podéis visitar este enlace.


Examen tema 11: 30-5-2014
Recuperación 3ª Evaluación (por temas): 4-6-2014
Ficha tema 12: 10-6-2014
Recuperación final (una o varias evaluaciones completas): 12-6-2014

viernes, 16 de mayo de 2014

La entrevista. Los determinativos

La entrevista consiste en reproducir una conversación entre la persona que pregunta (entrevistador) y la persona que responde (entrevistado). Aquí podéis leer algunos ejemplos.

Los determinativos son palabras que determinan o concretan en algún sentido la realidad a la que aluden.
  • Demostrativos. Muestran la situación de un objeto en el espacio con respecto al hablante (lo más cercano, este coche; lo que se encuentra a una distancia intermedia, esa casa; y lo más lejano, aquel edificio).
  • Posesivos.   Expresan la posesión de algo respecto de alguien (mi ordenador, nuestro trabajo, su libro, tus bolígrafos).
  • Numerales e indefinidos. Cuantifican la realidad aludida de forma precisa (una mesa, tres camisetas) o imprecisa (algún día, cierta persona, ningún cartel).

     
Ortografía. Para practicar el uso de los principales signos de puntuación, haz clic aquí.
 

Examen tema 11: 29-5-2014
Recuperación 3ª Evaluación (por temas): 5-6-2014
Recuperación final (una o varias evaluaciones completas): 12-6-2014

La poesía española después de 1936

  • RESURGIMIENTO DE LA POESÍA
    • Miguel Hernández. Sus poemas tratan sobre la guerra y sobre su amor por Josefina y por su hijo. En este enlace podéis ver un documental sobre su vida y su obra.
      • El rayo que no cesa
      • Cancionero y romancero de ausencias
    • Luis Rosales. Quedó marcado por la guerra, sobre todo por la muerte de su amigo Federico García Lorca. En sus poemas aborda temas como la pena y el desengaño, y  combina expresiones realistas con otras surrealistas.
      • La casa encendida

  •  REALISMO SOCIAL EN LOS AÑOS 40 Y 50. La poesía como instrumento para cambiar el mundo.
    • Gabriel Celaya. Aquí podéis ver una entrevista.
    • Blas de Otero. Escribe una poesía desarraigada. Para él, el ser humano quiere ser inmortal, pero es mortal y Dios no responde a sus súplicas.
      • Pido la paz y la palabra 

        Para Gabriel Celaya, "la poesía es un arma cargada de futuro".


















  • NUEVOS RUMBOS POÉTICOS EN LOS 60. Se tiende a expresar la propia experiencia, así que se opta por un lenguaje personal y de valor estético.
      • Conjuros. Recurre a una naturaleza metafórica, con un lenguaje coloquial y sencillo que no busca impactar, sino ser comprendido por los lectores.
  • NOVÍSIMOS DE LOS AÑOS 70. Vuelven la mirada a las vanguardias europeas, especialmente al surrealismo. Tienen una finalidad estética, así que se dejan influenciar por los nuevos medios (cine, música, cómics,...)

Las estrofas

En un poema los versos no se agrupan en párrafos, sino en estrofas. Para identificar un tipo de estrofa, debemos tener en cuenta de cuántos versos consta la estrofa, cuántas silabas tiene cada verso y cómo se distribuye la rima.
    • Arte mayor
      • Cuarteto: ABBA
      • Serventesio: ABAB
    • Arte menor
      • Redondilla: abba
      • Cuarteta: abab
      • Copla: -a-a
  • Romance: serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los versos impares quedan sueltos. 
  • Soneto: estrofa de origen italiano que consta de catorce versos de arte mayor, agrupados en dos cuartetos (ABBA, ABBA) y dos tercetos (CDC, DCD).

lunes, 12 de mayo de 2014

Renacimiento y Contrarreforma

CONTEXTO HISTÓRICO
El rey Felipe II defiende la Contrarreforma católica, que, como estrategia para detener la reforma protestante, suponía la definición y la difusión de los principios católicos según lo acordado en el Concilio de Trento. Este rey se enfrentó a varios conflictos, como la participación en la Liga Santa contra los turcos, la lucha contra el calvinismo en Flandes y en los Países Bajos, o la decisión de ayudar a los católicos ingleses a través de la Armada Invencible. 

LITERATURA

Viñeta de Forges (2005). Aquí se pueden ver otras viñetas sobre Cervantes y don Quijote realizadas por el mismo dibujante con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte de la obra.

El mundo actual

El mundo capitalista desarrollado (Estados Unidos, Canadá, Europa occidental y Japón) experimentó un gran crecimiento económico entre 1950 y 1973. Se caracterizó por la continua renovación tecnológica, la abundancia de artículos de consumo al alcance de la población, y la construcción del Estado del Bienestar.


Mientras tanto, la URSS, que, a diferencia de Estados Unidos, había sufrido en su territorio las graves consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, tenía escasez de artículos de consumo, lo que repercutía negativamente en la motivación de los trabajadores. Además, la falta de libertad y de iniciativa condujo al estancamiento científico y tecnológico, como puso de manifiesto la catástrofe de Chernobyl.
A partir de 1989, las repúblicas que componían la URSS lograron su independiencia, lo que supuso la desintegración de la URSS y el nacimiento de nuevos estados. El muro de Berlín cayó en noviembre de 1989 y poco después se logró la reunificación de Alemania.


El muro de Berlín medía 3,6 metros de alto y contaba con vallas de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, torres de vigilancia, búnkers, etc.

La transición a la democracia en España tuvo varios momentos decisivos:
  • El presidente Arias Navarro dimite por falta de apoyos.
  • El rey nombra presidente a Adolfo Suárez.
  • Las Cortes franquistas aprueban la Ley de Reforma Política: es el pueblo quien debe decidir su futuro político.
  • Se celebran unas elecciones libres en las que participan todos los partidos políticos.
  • Se eligen los diputados de las Cortes Constituyentes, cuya función es redactar una constitución.
  • La nueva constitución democrática es aprobada por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
    • Organización del Estado:
      • Poder legislativo: el Congreso de los Diputados y el Senado.
      • Poder ejecutivo: el gobierno.
      • Poder judicial: jueces y magistrados.
    • Forma de Estado: monarquía parlamentaria.
    • La España de las autonomías: el castellano es la lengua oficial del Estado, pero en sus respectivas comunidades autónomas son cooficiales el gallego, el catalán, el valenciano y el vasco o euskera.
  • En 1981 se produce un intento de golpe de Estado por parte del coronel Tejero (23-F).
  • España ingresa en la Unión Europea el 1 de enero de 1986.


Presidentes de la España democrática

    • Adolfo Suárez (UCD)
    • Leopoldo Calvo Sotelo (UCD)
    • Felipe González (PSOE)
    • José María Aznar (PP)
    • José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE)
    • Mariano Rajoy (PP)